Este medicamento, autorizado por las autoridades sanitarias europeas con fecha 17 de agosto, 2022, está actualmente en trámite ante las autoridades sanitarias españolas para determinar las condiciones de financiación pública.
Cómo usar este buscador:
• Utilice como mínimo dos palabras para buscar y evite escribir preguntas o frases
• Escriba términos específicos en español
Solo obtendrá resultados sobre el producto seleccionado. Se ignoran las preposiciones, artículos etc.
Rayvow (lasmiditán)
Pendiente de precio y financiación
La siguiente información se proporciona en respuesta a su consulta y no está destinada a la promoción del medicamento.
¿Puede tomarse el medicamento Rayvow® (lasmiditán) cuando se conduce o se utiliza maquinaria?
Lasmiditán no debe tomarse a menos que el paciente pueda esperar al menos 8 horas desde la dosis antes de conducir un vehículo u operar maquinaria.
Contenido
- Información de la ficha técnica de lasmiditán relacionada con la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria
- Estudios de farmacología clínica LAHG y LAIF: efectos de lasmiditán en conducción simulada
- Ensayos clínicos de fase III: efectos de lasmiditán en la capacidad de conducción
- Acontecimientos adversos neurológicos aparecidos durante el tratamiento o accidentes de tráfico en carretera ocurridos durante el tratamiento en los estudios SAMURAI y SPARTAN
- Accidentes de tráfico en carretera notificados en el estudio de seguridad abierto de 12 meses de duración GLADIATOR
- Accidentes de tráfico en carretera notificados en el estudio CENTURION y en la ampliación abierta de 12 meses de duración del estudio CENTURION
- Referencias
- Apéndice
Información de la ficha técnica de lasmiditán relacionada con la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria
Advertencias y precauciones especiales de empleo
Lasmiditán está relacionado con reacciones adversas del sistema nervioso central (SNC). En un estudio de conducción simulada en sujetos sanos, lasmiditán afectó significativamente la capacidad para conducir.1
- Se debe advertir a los pacientes que no conduzcan o participen en otras actividades que requieran una mayor atención hasta al menos 8 horas después de tomar cada dosis de lasmiditán, incluso si se sienten lo suficientemente bien como para hacerlo.
- Los pacientes que no puedan seguir esta recomendación no deben tomar lasmiditán.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de lasmiditán sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es importante.1
- La capacidad de conducción se evaluó mediante una simulación de la conducción por ordenador. La variable primaria fue la diferencia con el placebo en la Desviación Estándar de Posición Lateral (Standard Deviation of Lateral Position, SDLP por sus siglas en inglés), una medida de la capacidad de conducción. La administración de dosis únicas de 50 mg, 100 mg o 200 mg de lasmiditán afectó significativamente a la capacidad de los sujetos para conducir 90 minutos después de la administración.
- En otro estudio con lasmiditán 100 mg o 200 mg, la capacidad de conducción no alcanzó el umbral de deterioro a las 8 horas o más, después de la administración de lasmiditán en cualquiera de las dosis.
Se debe advertir a los pacientes que no realicen actividades que requieran una mayor atención, como manejar maquinaria o conducir, durante al menos 8 horas después de tomar cada dosis de lasmiditán, incluso si se sienten lo suficientemente bien como para hacerlo.1
Los pacientes que no puedan seguir esta recomendación no deben tomar lasmiditán.1
Estudios de farmacología clínica LAHG y LAIF: efectos de lasmiditán en conducción simulada
Consulte Diseño de los estudios de farmacología clínica para conocer el diseño de los estudios.
Resultados de los estudios
Todas las dosis de lasmiditán se asociaron con un deterioro clínicamente significativo de la capacidad de conducción simulada:
- 1,5 horas después de la dosis, alrededor del momento de la concentración máxima de lasmiditán,
- que se resolvió 8 horas después de la dosis.2
La sensibilidad del ensayo se confirmó mediante el aumento de la Desviación Estándar de Posición Lateral (SDLP) para los controles activos (alprazolam y difenhidramina) en los puntos temporales de 1,5 y 8 horas.2
En el caso de lasmiditán, se observó que había deterioro de la capacidad de conducción relacionado con la dosis
En el marco del estudio LAHG, en la evaluación de conducción simulada, se observó un deterioro de la capacidad de conducción relacionado con la dosis para las dosis de lasmiditán de 50, 100 y 200 mg frente a placebo transcurridas 1,5 horas desde la administración de la dosis.2
El deterioro de la capacidad de conducción se había resuelto 8 horas después de la dosis
En el marco del estudio LAIF, las dosis de lasmiditán de 100 mg y 200 mg fueron no inferiores al placebo en el análisis primario realizado en el punto temporal de 8 horas (no inferioridad, p ≤ 0,0002). A las 8 horas, se había producido un aumento medio de la SDLP en comparación con el placebo de:
- 1,0 cm con lasmiditán 100 mg; y
- 1,8 cm con lasmiditán 200 mg.2
Este aumento, sin embargo, fue inferior al umbral de 4,4 cm establecido para mayor riesgo de accidente y no se consideró clínicamente significativo.2
Transcurridas 12 y 24 horas desde la administración a la dosis, no se observó deterioro de la capacidad de conducción simulada según la SDLP. Estos resultados estuvieron respaldados por análisis de simetría en todos los puntos temporales.2
Lasmiditán tuvo un impacto dependiente de la dosis en la conducción, la cognición y la somnolencia hasta 8 horas después de la dosis
Los criterios de valoración de conducción secundarios (como superación de carril, velocidad y colisiones), los resultados de las pruebas cognitivas y las variables autovaloradas (como somnolencia, aptitud para conducir y motivación) respaldan aún más la conclusión que indica que lasmiditán:
- tuvo un impacto dependiente de la dosis en la conducción, la cognición y la somnolencia notificada por los pacientes hasta 1,5 horas después de la dosis; y
- no se asoció con ningún deterioro clínicamente significativo en dosis de 100 mg y 200 mg después de transcurridas 8 horas desde la administración de la dosis2,3
Acontecimientos adversos neurológicos frecuentes relacionados con el tratamiento del estudio
Los acontecimientos adversos notificados con más frecuencia fueron trastornos del sistema nervioso, incluidos:
- mareo
- somnolencia
- fatiga2
La mayoría de los acontecimientos:
- fueron de gravedad leve o moderada (ambos estudios);
- se consideraron relacionados con el tratamiento del estudio; y
- se habían resuelto en la evaluación transcurridas 8 horas (estudio LAIF).2
Ensayos clínicos de fase III: efectos de lasmiditán en la capacidad de conducción
Acontecimientos adversos neurológicos aparecidos durante el tratamiento o accidentes de tráfico en carretera ocurridos durante el tratamiento en los estudios SAMURAI y SPARTAN
Se realizó un análisis de seguridad conjunto que incluyó a 4439 pacientes adultos con migraña de los estudios de fase III de tratamiento agudo controlados con placebo SAMURAI y SPARTAN. En el marco de estos estudios de un único ataque, en los que se indicó a los investigadores que comunicaran a los pacientes que no podían conducir durante las 12 horas posteriores a la administración de la dosis:
- no se produjo un aumento del riesgo de lesiones asociado con acontecimientos adversos aparecidos durante el tratamiento (AAAT) de naturaleza neurológica; y
- no se notificaron accidentes de tráfico en carretera ocurridos durante el tratamiento ni casos de capacidad alterada para usar maquinaria.4
Accidentes de tráfico en carretera notificados en el estudio de seguridad abierto de 12 meses de duración GLADIATOR
A los pacientes que completaron los estudios SAMURAI o SPARTAN se les ofreció la oportunidad de participar en el estudio GLADIATOR, un estudio de seguridad abierto de 12 meses de duración que evaluaba el uso intermitente a largo plazo de lasmiditán para el tratamiento agudo de la migraña. Se indicó a los pacientes que no podían conducir vehículos ni usar maquinaria durante las 12 horas posteriores a la administración de lasmiditán.5
Cinco (5) pacientes (0,2 %) notificaron accidentes de tráfico en carretera:
- tres (3) pacientes tratados con lasmiditán 100 mg
- dos (2) pacientes tratados con lasmiditán 200 mg3
De los accidentes de tráfico en carretera notificados:
Accidentes de tráfico en carretera notificados en el estudio CENTURION y en la ampliación abierta de 12 meses de duración del estudio CENTURION
Lasmiditán se ha investigado en el marco del estudio CENTURION, un estudio de fase III, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para el tratamiento agudo de la migraña en pacientes adultos que evaluaba la eficacia en el primer ataque y la coherencia de la respuesta en 4 ataques tratados.6
Los pacientes que completaron el estudio principal doble ciego de 4 meses de duración de CENTURION tuvieron la opción de participar en una extensión abierta (OLE) de 12 meses de duración si habían tratado ≥3 ataques con el fármaco del estudio (lasmiditán o placebo).3,7
A los pacientes tanto del estudio principal como de la OLE se les indicó que, durante las 8 horas posteriores a cada dosis del fármaco del estudio, debían abstenerse de:
No se observaron diferencias significativas entre los grupos de tratamiento del estudio principal CENTURION en lo que respecta al número de participantes involucrados en accidentes de tráfico en carretera (como conductor) después de haber tomado:
- lasmiditán 100 mg,
- lasmiditán 200 mg o
- placebo.3
Tres (3) participantes del estudio principal trataron un ataque de migraña con el fármaco del estudio antes de verse involucrados en un accidente de tráfico en carretera (como conductor). De los 3 accidentes notificados:
Referencias
1Rayvow [Ficha Técnica]. Eli Lilly Nederland B.V., Países Bajos.
2Pearlman EM, Wilbraham D, Dennehy EB, et al. Effects of lasmiditan on simulated driving performance: Results of two randomized, blinded, crossover studies with placebo and active controls. Hum Psychopharmacol. 2020;35(5):e2732. http://dx.doi.org/10.1002/hup.2732
3Datos de archivo, Eli Lilly and Company y/o uno de sus subsidiarios.
4Krege JH, Rizzoli PB, Liffick E, et al. Safety findings from phase 3 lasmiditan studies for acute treatment of migraine: results from SAMURAI and SPARTAN. Cephalalgia. 2019;39(8):957-966. http://dx.doi.org/10.1177/0333102419855080
5Brandes JL, Klise S, Krege JH, et al. Long-term safety and efficacy of lasmiditan for acute treatment of migraine: final results of the GLADIATOR study. Cephalalgia Rep. 2020;3:2515816320958176. https://dx.doi.org/10.1177/2515816320958176
6Ashina M, Reuter U, Smith T, et al. Randomized, controlled trial of lasmiditan over four migraine attacks: findings from the CENTURION study. Cephalalgia. 2021;41(3):294-304. https://doi.org/10.1177/0333102421989232
7Ashina M, Roos C, Ayer D, et al. Long-term treatment with lasmiditan in patients with migraine: results from the open-label extension of the CENTURION study. Poster presented at: 64th Annual Scientific Meeting of the American Headache Society; June 9-12, 2022; Denver, CO.
8Tassorelli C, Bragg S, Krege JH, et al. Safety findings from CENTURION, a phase 3 consistency study of lasmiditan for the acute treatment of migraine. J Headache Pain. 2021;22(1):132. https://dx.doi.org/10.1186/s10194-021-01343-2
9Kay GG, Logan BK. Drugged driving expert panel report: a consensus protocol for assessing the potential of drugs to impair driving (DOT HS 811 438). National Highway Traffic Safety Administration. March 2011. Accessed March 7, 2023. https://www.nhtsa.gov/sites/nhtsa.dot.gov/files/811438.pdf
10Evaluating drug effects on the ability to operate a motor vehicle: guidance for industry. US Food and Drug Administration, Center for Drug Evaluation and Research. November 2017. Accessed March 6, 2023. https://www.fda.gov/media/90670/download
Apéndice
Diseño de los estudios de farmacología clínica
Se realizaron dos estudios aleatorizados, controlados y cruzados (LAHG y LAIF) para evaluar los efectos de lasmiditán en la capacidad de conducción simulada hasta 24 horas después de la administración de la dosis en sujetos sanos.2
El estudio LAHG se diseñó para evaluar los efectos de dosis únicas de lasmiditán en la capacidad de conducción simulada 1,5 horas después de la dosis (alrededor del momento de la concentración plasmática máxima de lasmiditán). Los pacientes recibieron una sola dosis de:
- lasmiditán 50 mg,
- lasmiditán 100 mg,
- lasmiditán 200 mg,
- alprazolam 1 mg (control positivo), o
- placebo.2
El estudio LAIF se diseñó para evaluar los efectos de lasmiditán en la capacidad de conducción simulada transcurridas 8, 12 y 24 horas desde la administración de la dosis. Los pacientes recibieron una sola dosis de:
- lasmiditán 100 mg,
- lasmiditán 200 mg,
- difenhidramina 50 mg (control positivo), o
- placebo.2
No se realizaron evaluaciones de la capacidad de conducción entre los puntos temporales de 1,5 horas y 8 horas después de la administración de la dosis por dos motivos.
Con el fin de optimizar la determinación de la duración del efecto de lasmiditán en la capacidad de conducción simulada, se seleccionaron los puntos temporales de 8, 12 y 24 horas en función de todos los datos disponibles de estudios anteriores, incluidos datos de:
- farmacocinética,
- acontecimientos adversos, y
- escalas de sueño.3
Debido a la posibilidad de que la fatiga afecte negativamente al rendimiento, el límite recomendado de evaluaciones simuladas es no más de 2 evaluaciones diarias con un descanso intermedio de 4 horas.9
Según las guías de la FDA, en los estudios destinados principalmente a examinar el deterioro del SNC, es preciso incluir controles positivos para poder determinar la magnitud y la duración del deterioro. Los controles positivos utilizados habitualmente incluyen:
- antihistamínicos sedantes (como difenhidramina), y
- fármacos similares a benzodiazepinas (como alprazolam).3,10
Los niveles de dosis tanto de alprazolam como de difenhidramina administrados en el marco de los estudios LAHG y LAIF se ajustaban a los indicados en las fichas técnicas aprobadas y se establecieron en investigaciones anteriores de la capacidad de conducción.2,3
Ambos estudios incluyeron a adultos sanos que eran conductores activos sin antecedentes de:
- trastornos del sueño,
- abuso de sustancias,
- uso concomitante de estimulantes, o
- uso concomitante de somníferos.2
Los criterios clave de idoneidad fueron los siguientes:
- hombres y mujeres de 21 a 50 años,
- índice de masa corporal de 18 a 35 kg/m2,
- conductores activos con permiso de conducir vigente,
- patrón de sueño regular, y
- puntuación <10 en la escala de somnolencia de Epworth.2
El criterio de valoración principal de ambos estudios fue la Desviación Estándar de Posición Lateral (SDLP) —una medida del grado de control del vehículo (zigzagueo)— utilizando el simulador de conducción MiniSim de Cognitive Research Corporation.
Se indicó a los participantes que condujeran un tramo de autovía de 100 km:
- durante aproximadamente 60 minutos,
- en el mismo carril, y
- a una velocidad constante.2
Un umbral de SDLP de +4,4 cm se asocia a un mayor riesgo relativo de accidentes de vehículo de motor. En ambos estudios, las dosis de lasmiditán se consideraron no inferiores al placebo si el límite superior de confianza del 95 % en la diferencia de SDLP entre la dosis de lasmiditán y placebo era inferior a 4,4 cm, comparable a una concentración de alcohol en sangre del 0,05 %.2
NOTA ADICIONAL
Fecha de la última revisión: 06 de marzo de 2023