Cómo usar este buscador:
• Utilice como mínimo dos palabras para buscar y evite escribir preguntas o frases
• Escriba términos específicos en español
Solo obtendrá resultados sobre el producto seleccionado. Se ignoran las preposiciones, artículos etc.
Olumiant ® (baricitinib)
La siguiente información se proporciona en respuesta a su consulta y no está destinada a la promoción del medicamento.
¿Puede Olumiant® (baricitinib) administrarse a pacientes embarazadas o en período de lactancia?
Baricitinib está contraindicado durante el embarazo. Las mujeres que puedan quedarse embarazadas deben utilizar un método anticonceptivo eficaz durante el tratamiento y al menos durante la semana posterior a este.
Resumen del contenido
Información de la ficha técnica de baricitinib
Datos preclínicos relativos al embarazo y la lactancia
- Toxicidad para el aparato reproductor en animales
- Estudios de fertilidad en animales
- Estudios sobre el desarrollo en crías de animales
Datos clínicos relativos al embarazo y la lactancia
- Incidencia de embarazos en los programas de desarrollo clínico en las indicaciones de artritis reumatoide, dermatitis atópica y alopecia areata
- Embarazos en pacientes tratadas con baricitinib, notificados tras la comercialización del fármaco
- Incidencia de los casos de embarazo tras la exposición paterna
- Caso publicado de un embarazo en una paciente tratada con baricitinib
Información de la ficha técnica de baricitinib
Embarazo
La vía JAK/STAT ha mostrado estar involucrada en la adhesión y polaridad celular, lo que puede afectar al desarrollo embrionario temprano.1
- No hay datos suficientes acerca del uso de baricitinib en mujeres embarazadas.
- Los estudios en animales han mostrado toxicidad para la reproducción.
- Baricitinib fue teratogénico en ratas y conejos.
- Los estudios en animales indican que baricitinib puede producir un efecto adverso sobre el desarrollo óseo en el útero a dosis elevadas.1
Baricitinib está contraindicado durante el embarazo. Las mujeres en edad fértil tienen que utilizar un anticonceptivo eficaz durante y por lo menos 1 semana después del tratamiento.1
Si una paciente se queda embarazada durante el tratamiento con baricitinib se debe informar a los padres del riesgo potencial para el feto.1
Lactancia
Se desconoce si baricitinib/sus metabolitos se excretan en la leche materna. Los datos farmacodinámicos/toxicológicos disponibles en animales han mostrado excreción de baricitinib en la leche.1
No se puede excluir un riesgo para los recién nacidos/lactantes y baricitinib no se debe utilizar durante la lactancia. Se debe tomar una decisión sobre si interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento teniendo en cuenta el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la mujer.1
Fertilidad
Los estudios en animales sugieren que el tratamiento con baricitinib tiene el potencial de disminuir la fertilidad femenina durante el tratamiento, pero no hubo efecto sobre la espermatogénesis masculina.1
Datos preclínicos relativos al embarazo y la lactancia
Toxicidad para el aparato reproductor en animales
Desarrollo del embrión-feto en animales
En estudios de toxicidad para la función reproductora en ratas y conejos, se observó que baricitinib redujo el crecimiento fetal y se asoció con menor peso y malformaciones esqueléticas (a exposiciones unas 10 y 39 veces mayores que la exposición en humanos, respectivamente).1
No se observaron efectos adversos sobre el feto a exposiciones 2 veces mayores que la exposición en humanos, de acuerdo con el área bajo la curva.1
Desarrollo prenatal y posnatal en animales
Baricitinib se detectó en la leche de ratas lactantes. En un estudio de desarrollo prenatal y posnatal, se observó una disminución en el peso de las crías de rata y una disminución de la supervivencia posnatal a exposiciones 4 y 21 veces mayores que la exposición en humanos, respectivamente.1
De acuerdo con los estudios sobre el desarrollo prenatal y posnatal en ratas, la dosis sin efecto adverso observado (NOAEL) se estableció en 25 mg/kg.2
Estudios de fertilidad en animales
En un estudio de fertilidad combinado en machos/hembras, baricitinib disminuyó el rendimiento general del apareamiento (disminución de los índices de fertilidad y concepción).1
- En las ratas hembra se observó una disminución del número de cuerpos lúteos y de los lugares de implantación, un aumento de las pérdidas antes de la implantación y/o efectos adversos sobre la supervivencia intrauterina de los embriones.1
- Dado que no hubo efectos sobre la espermatogénesis (de acuerdo con los estudios histopatológicos) o los criterios de valoración en las muestras de semen/esperma en las ratas macho, la disminución del rendimiento general del apareamiento fue probablemente el resultado de estos efectos en las hembras.1
De acuerdo con los estudios en ratas, el NOAEL fue de 5 mg/kg para la fertilidad femenina y el desarrollo embrionario temprano.2
De acuerdo con los estudios en ratas, el NOAEL para la fertilidad masculina fue de 15 mg/kg.2
Estudios sobre el desarrollo en crías de animales
En un estudio sobre el desarrollo en crías de ratas, se observó:
- menor peso corporal en dosis de 5 y 25 mg/kg,
- menor respuesta inmunitaria en dosis ≥ 5 mg/kg, y
- efectos óseos en una dosis de 25 mg/kg.2
En los estudios clínicos en curso en menores de edad se realiza seguimiento de los datos de seguridad para evaluar los efectos sobre el sistema inmunitario, el crecimiento y los huesos.2
En un estudio sobre el desarrollo en crías de ratas, baricitinib no ejerció ningún efecto adverso sobre los parámetros clínicos, la maduración sexual, la oftalmología, el comportamiento o la actividad reproductora.2
Datos clínicos relativos al embarazo y la lactancia
Incidencia de embarazos en los programas de desarrollo clínico en las indicaciones de artritis reumatoide, dermatitis atópica y alopecia areata
Criterios de exclusión y criterios para la interrupción permanente de la participación en los estudios clínicos en caso de embarazo
Los siguientes fueron criterios de exclusión en los estudios clínicos:
- mujeres embarazadas o en período de lactancia en el momento de inclusión en el estudio,
- mujeres que pudieran quedarse embarazadas y que no estuvieran de acuerdo en utilizar 2 métodos anticonceptivos muy eficaces cuando mantuvieran relaciones sexuales durante el estudio y al menos durante los 28 días posteriores a la última dosis del tratamiento del estudio, o
- varones que no estuvieran de acuerdo en utilizar 2 métodos anticonceptivos muy eficaces cuando mantuvieran relaciones sexuales con parejas que pudieran quedarse embarazadas, tanto durante el estudio como al menos durante los 28 días posteriores a la última dosis del tratamiento del estudio.2
El embarazo fue un criterio de interrupción permanente de la participación en todos los estudios clínicos de baricitinib.
Incidencia de embarazos durante los estudios clínicos de baricitinib
En todos los embarazos que se produjeron durante la exposición materna o paterna al tratamiento del estudio se recogieron los desenlaces clínicos relacionados con el feto y datos sobre la lactancia. En la Exposición a baricitinib y características iniciales en los estudios clínicos. se muestra un resumen de la exposición total y de las características iniciales relevantes.3
|
Todos los pacientes con AR que recibieron BARIa |
Todos los pacientes con DA que recibieron BARIb |
Todos los pacientes con AA que recibieron BARIc |
Exposición a BARI, años-paciente totales |
14744,4 |
2803,6 |
1362,2 |
Características iniciales |
|||
Mediana de la edad, años (intervalo) |
54 (18-87) |
34 (17-89) |
37 (17-70) |
Pacientes femeninas, n (%) |
2983 (79,1) |
1002 (39,1) |
770 (61,9) |
Pacientes femeninas <50 años, n (%) |
1134 (30,1) |
786 (30,7) |
573 (46,1) |
Abreviaturas: AR = artritis reumatoide; BARI = baricitinib; DA = dermatitis atópica.
aDatos obtenidos en estudios clínicos aleatorizados en la indicación de AR hasta la fecha de corte del 21 de octubre de 2020.
bDatos obtenidos en estudios clínicos aleatorizados en la indicación de DA hasta la fecha de corte del 24 de octubre de 2020.
cDatos obtenidos en estudios clínicos aleatorizados en la indicación de AA BRAVE-AA1 (fecha de corte de 31 de marzo de 2021) y BRAVE-AA2 (fecha de corte de 24 de marzo de 2021).
Cuarenta mujeres se quedaron embarazadas, y se notificaron 14 embarazos en las parejas de los pacientes varones durante los estudios clínicos de baricitinib (véase información detallada en la Desenlaces de los embarazos tras la exposición materna a baricitinib en los estudios clínicos aleatorizados.). No se notificó ninguna malformación congénita.3
Número total de embarazos |
Recién nacido vivo |
Aborto espontáneo |
Aborto provocado |
Pérdida de contacto con la paciente |
Pendiente |
||
Parto a término |
Prematuro |
||||||
Estudios clínicos en la indicación de AR (N = 3770) |
25 |
11 |
2 |
7 |
2 |
3 |
0 |
Estudios clínicos en las indicaciones de AA/DA (N = 3806) |
15 |
3 |
0 |
2 |
6 |
3 |
1 |
Abreviaturas: AA = alopecia areata; AR = artritis reumatoide; DA = dermatitis atópica
De los 25 casos de embarazo durante la exposición materna notificados en pacientes con AR en los estudios clínicos, 10 pacientes (el 40 %) recibieron tratamiento con baricitinib en monoterapia, y 15 pacientes (el 60 %) recibieron baricitinib en combinación con 1 o más fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME) antes del embarazo.3
Embarazos en pacientes tratadas con baricitinib, notificados tras la comercialización del fármaco
Hasta el 13 de agosto de 2021, se habían notificado 37 embarazos (exposición materna a baricitinib) en pacientes que no participaban en estudios clínicos (es decir, tras la comercialización del fármaco)
- 28 casos con desenlace desconocido o pendiente,
- 3 recién nacidos a término,
- 1 parto prematuro,
- 1 recién nacido con edad gestacional desconocida,
- 3 abortos espontáneos, y
- 1 aborto provocado.3
En los pacientes con AR que recibieron baricitinib en combinación con 1 o más FAME se notificaron dos casos de malformación congénita (1 caso de anencefalia y 1 caso de displasia de cadera).3
El caso de displasia de cadera se produjo en un recién nacido a término. La madre era una mujer de 31 años con AR que recibió tratamiento para esta enfermedad con baricitinib 4 mg, anteriormente con leflunomida 20 mg (este tratamiento se interrumpió 4 meses antes del embarazo) y con sulfasalazina 500 mg durante el embarazo, que se comenzó a administrar 2 meses después de la interrupción del tratamiento con baricitinib. No se proporcionó información sobre la displasia de cadera en el recién nacido.2,3
El caso de aborto espontáneo notificado tras la comercialización del fármaco como una anomalía congénita (anencefalia) se dio en una mujer de 36 años que recibió BARI 4 mg para la AR y que sufrió un aborto espontáneo a las 13,4 semanas de gestación. Como medicamentos concomitantes tomaba hidroxicloroquina, golimumab, prednisolona, MTX, ácido fólico e ibuprofeno. El feto se vio expuesto a baricitinib durante un período de entre 2 y 4,5 semanas.2,3
Momento en el que se produjo la exposición materna
En los estudios clínicos aleatorizados de baricitinib, la exposición material a baricitinib se produjo con mayor frecuencia en el primer trimestre. En los estudios posteriores a la comercialización, en la mayoría de los casos se desconocía cuándo se produjo la exposición materna (Momento en el que se produjo la exposición materna a baricitinib.).3
|
Estudios clínicos aleatorizados |
Estudios tras la comercialización del medicamento |
Primer trimestrea |
35 |
15 |
Primer y segundo trimestresb |
0 |
1 |
Ausencia de exposición durante el embarazo |
4 |
1 |
Desconocido |
1 |
20 |
aEl primer trimestre comprende desde la semana 0 hasta la semana 13 y 6/7 de gestación.
bEl segundo trimestre comprende desde la semana 14 y 0/7 hasta la semana 27 y 6/7 de gestación. El tercer trimestre comprende desde la semana 28 hasta la semana 40 y 6/7.
cEl término preferente del acontecimiento "Exposición materna antes del embarazo" se incluyó en la búsqueda para obtener todos los casos de embarazo.
Incidencia de los casos de embarazo tras la exposición paterna
Hasta el 13 de agosto de 2021, en todas las indicaciones, a partir de los estudios clínicos y los informes posteriores a la comercialización, se produjeron 14 casos de embarazo en parejas de pacientes varones expuestos a baricitinib; los desenlaces de los embarazos fueron:
- 6 recién nacidos vivos (5 a término, 1 prematuro),
- 2 casos de aborto espontáneo,
- 4 casos de pérdida de contacto con la paciente, y
- 2 casos pendientes.4
No se notificó ningún caso de malformaciones congénitas tras la exposición paterna a baricitinib.4
Caso publicado de un embarazo en una paciente tratada con baricitinib
Según la información publicada, una mujer de 43 años con AR recibió baricitinib durante varias semanas antes de la concepción y hasta la 17º semana de gestación. Cuando se confirmó el embarazo, se interrumpió la administración de baricitinib. No se notificó ninguna anomalía del lactante.5
Condiciones de prescripción y financiación
NOTA: La indicación de baricitinib en alopecia areata, autorizada por las autoridades sanitarias europeas con fecha de junio 2022, está actualmente en trámite ante las autoridades sanitarias españolas para determinar las condiciones de financiación pública.1
Referencias
1Olumiant [summary of product characteristics]. Eli Lilly Nederland B.V., The Netherlands.
2Data on file, Eli Lilly and Company and/or one of its subsidiaries.
3Thyssen JP, Seneschal J, Bhoja P, et al. Pregnancy outcomes in patients exposed to baricitinib in randomised clinical trials during post-marketing surveillance. Poster presented at the 7th congress of the Skin Inflammation & Psoriasis International Network (SPIN). July 6-8, 2022; Paris, France.
4Thyssen JP, Seneschal J, Bhoja P, et al. Pregnancy outcomes in patients exposed to baricitinib in randomised clinical trials during post-marketing surveillance. Abstract presented at: the 7th congress of the Skin Inflammation & Psoriasis International Network (SPIN). July 6-8, 2022; Paris, France.
5Costanzo G, Firinu D, Losa F, et al. Baricitinib exposure during pregnancy in rheumatoid arthritis. Ther Adv Musculoskelet Dis. 2020;12:1-3. https://doi.org/10.1177/1759720X19899296
Fecha de la última revisión: 19 de mayo de 2022