Este medicamento, autorizado por las autoridades sanitarias europeas con fecha 17 de agosto, 2022, está actualmente en trámite ante las autoridades sanitarias españolas para determinar las condiciones de financiación pública.
Cómo usar este buscador:
• Utilice como mínimo dos palabras para buscar y evite escribir preguntas o frases
• Escriba términos específicos en español
Solo obtendrá resultados sobre el producto seleccionado. Se ignoran las preposiciones, artículos etc.
Rayvow (lasmiditán)
Pendiente de precio y financiación
La siguiente información se proporciona en respuesta a su consulta y no está destinada a la promoción del medicamento.
¿Puede administrarse Rayvow® (lasmiditán) de forma concomitante con medicamentos serotoninérgicos?
La administración concomitante de lasmiditán y medicamentos que aumentan la concentración de serotonina puede aumentar el riesgo de sufrir síndrome serotoninérgico. No se han realizado estudios de interacciones farmacológicas entre ambos.
Resumen del contenido
Advertencias y precauciones especiales de empleo relacionadas con el síndrome serotoninérgico
Acontecimientos serotoninérgicos durante los estudios clínicos
Advertencias y precauciones especiales de empleo relacionadas con el síndrome serotoninérgico
Se ha notificado síndrome serotoninérgico y puede ocurrir con lasmiditán o cuando se administra con otros medicamentos serotoninérgicos ,p. ej.1
- inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRSs),
- inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSNs),
- antidepresivos tricíclicos (ATCs) e
- inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO).
La experiencia clínica sobre el uso de lasmiditán y triptanes próximos en el tiempo es limitada. Los riesgos de desarrollar síndrome serotoninérgico pueden ser acumulativos.1
Los síntomas del síndrome serotoninérgico pueden incluir1
- cambios en el estado mental (p. ej., agitación, alucinaciones, coma),
- inestabilidad neurovegetativa (p. ej., taquicardia, presión arterial lábil, hipertermia),
- signos neuromusculares (p. ej., hiperreflexia, falta de coordinación) y/o
- signos y síntomas gastrointestinales (p. ej., náuseas, vómitos, diarrea).
Estas reacciones pueden ser graves. La aparición de los síntomas normalmente ocurre de minutos a horas después de recibir una dosis nueva o mayor de un medicamento serotoninérgico.1
Si el tratamiento concomitante con otros medicamentos serotoninérgicos está clínicamente justificado, se recomienda una monitorización adecuada del paciente, especialmente durante el inicio del tratamiento y al incrementar las dosis.1
Se debe interrumpir el tratamiento con lasmiditán si se sospecha de síndrome serotoninérgico.1
Acontecimientos serotoninérgicos durante los estudios clínicos
Posibilidad de que se produzcan acontecimientos adversos serotoninérgicos
En el programa de desarrollo clínico de lasmiditán se identificaron 6 casos de síndrome serotoninérgico (estudios de farmacología clínica, estudios de fase 2 y de fase 3).
- En dos casos se había confirmado el uso de otros medicamentos serotoninérgicos, aunque no se disponía de detalles sobre el momento exacto en que se produjeron en relación con la exposición al lasmiditán.
- Un caso cumplía tanto los criterios de Sternbach como los de Hunter (véase el Apéndice) para el síndrome serotoninérgico,
- Dos casos cumplían los criterios de Sternbach, y los restantes no cumplían ninguno de los dos conjuntos de criterios.2
Uso de medicamentos serotoninérgicos en estudios clínicos doble ciego
En los estudios de fase 2 y de fase 3 controlados con placebo en los que se investigó la administración oral no se prohibió la administración de medicamentos serotoninérgicos; sin embargo, no podían administrarse triptanes como tratamiento de rescate en el transcurso de las 24 horas posteriores a la administración del medicamento del estudio.2
En la Uso de medicamentos serotoninérgicos durante los estudios de fase 2 y de fase 3 controlados con placebo en los que se evaluó la administración oral se presenta un resumen de los medicamentos serotoninérgicos administrados de forma pauta (es decir, no a demanda) en los estudios de fase 2 y de fase 3, aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo, en los que se evaluó la administración oral de lasmiditán. En estos estudios, el 30,3 % y el 32,5 % de los pacientes tratados con lasmiditán y tratados con un placebo notificaron el uso pautado de medicamentos serotoninérgicos, respectivamente.2
|
Placebo |
Lasmiditán |
Uso global de medicamentos serotoninérgicos durante los estudios |
669 (32,5) |
1471 (30,3) |
Antieméticos |
4 (0,2) |
7 (0,1) |
Ondansetrón |
4 (0,2) |
7 (0,1) |
Medicamentos para la migrañab |
289 (14,0) |
606 (12,5) |
Rizatriptán |
85 (4,1) |
175 (3,6) |
Sumatriptán |
70 (3,4) |
146 (3,0) |
Eletriptán |
65 (3,2) |
121 (2,5) |
Zolmitriptán |
43 (2,1) |
100 (2,1) |
Naratriptán |
28 (1,4) |
66 (1,4) |
Almotriptán |
10 (0,5) |
20 (0,4) |
Frovatriptán |
5 (0,2) |
18 (0,4) |
Oxitriptán |
2 (0,1) |
4 (0,1) |
Naproxeno con sumatriptán |
1 (0,0) |
1 (0,0) |
Otros medicamentos psiquiátricos |
46 (2,2) |
109 (2,2) |
Trazodona |
20 (1,0) |
61 (1,3) |
Buspirona |
12 (0,6) |
27 (0,6) |
Mirtazapina |
10 (0,5) |
16 (0,3) |
Litio |
5 (0,2) |
11 (0,2) |
Vilazodona |
1 (0,0) |
3 (0,1) |
Amoxapina |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Maprotilina |
1 (0,0) |
0 (0,0) |
Otros medicamentos serotoninérgicos |
16 (0,8) |
42 (0,9) |
Ciclobenzaprina |
7 (0,3) |
26 (0,5) |
Dextrometorfano |
5 (0,2) |
13 (0,3) |
Hierba de San Juan |
2 (0,1) |
2 (0,0) |
Triptófano, 1-dextrometorfano; paracetamol (acetaminofeno); fenilefrina |
2 (0,1) |
0 (0,0) |
ISRS |
214 (10,4) |
471 (9,7) |
Sertralina |
78 (3,8) |
142 (2,9) |
Fluoxetina |
34 (1,6) |
112 (2,3) |
Citalopram |
40 (1,9) |
99 (2,0) |
Escitalopram |
41 (2,0) |
93 (1,9) |
Paroxetina |
24 (1,2) |
25 (0,5) |
Fluvoxamina |
0 (0,0) |
3 (0,1) |
IRSN |
88 (4,3) |
198 (4,1) |
Duloxetina |
34 (1,6) |
94 (1,9) |
Venlafaxina |
44 (2,1) |
88 (1,8) |
Milnaciprán |
2 (0,1) |
9 (0,2) |
Desvenlafaxina |
6 (0,3) |
6 (0,1) |
Levomilnaciprán |
3 (0,1) |
3 (0,1) |
ATC |
104 (5,0) |
267 (5,5) |
Amitriptilina |
78 (3,8) |
217 (4,5) |
Nortriptilina |
20 (1,0) |
39 (0,8) |
Doxepina |
4 (0,2) |
6 (0,1) |
Clomipramina |
0 (0,0) |
4 (0,1) |
Trimipramina |
1 (0,0) |
2 (0,0) |
Imipramina |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Protriptilina |
1 (0,0) |
0 (0,0) |
Siglas y abreviaturas: ATC = antidepresivo tricíclico; IRSN = inhibidor de la recaptación de serotonina y norepinefrina; ISRS = inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina.
aNo se incluyó la administración a demanda.
bNo podían administrarse triptanes como tratamiento de rescate en el transcurso de las 24 horas posteriores a la administración del medicamento del estudio.
Consideraciones sobre la farmacología de lasmiditán
No se han estudiados los efectos de lasmiditán sobre la liberación de serotonina desde las neuronas.2
Lasmiditán es un agonista selectivo del receptor 5-HT1F, que no presenta actividad farmacológica significativa sobre los receptores de la serotonina-1B (5-HT1B) o de la serotonina-1D (5-HT1D).3
Los receptores de serotonina-1A (5-HT1A) y serotonina-2A (5-HT2A) parecen ser los más importantes para determinar la presencia de toxicidad serotoninérgica.4,5 Aunque se cree que no se produce una activación apreciable de los subtipos de receptores 5-HT1A y 5-HT2A, se han notificado casos de síndrome serotoninérgico en pacientes tratados con lasmiditán en ensayos clínicos, que puede producirse cuando este medicamento se administra en monoterapia o en combinación con otros medicamentos serotoninérgicos.2
Aunque la mayoría de los casos notificados de síndrome serotoninérgico son más bien "síndromes seudoserotoninérgicos", con lasmiditán también pueden producirse manifestaciones graves y clínicamente intensas del síndrome serotoninérgico. En el único caso que cumplía los criterios de Hunter, considerando el momento de aparición, la naturaleza y la gravedad de los síntomas tras la exposición al lasmiditán, incluso en presencia de otros medicamentos que posiblemente constituyeran factores de confusión, no se pudo excluir una posible relación causal con lasmiditán.2
Referencias
1Rayvow [Ficha Técnica]. Eli Lilly Nederland B.V., Países Bajos.
2Datos de archivo, Eli Lilly and Company y/o uno de sus subsidiarios.
3Nelson DL, Phebus LA, Johnson KW, et al. Preclinical pharmacological profile of the selective 5-HT1F receptor agonist lasmiditan. Cephalalgia. 2010;30(10):1159-1169. http://dx.doi.org/10.1177/0333102410370873
4Baldo BA. Opioid analgesic drugs and serotonin toxicity (syndrome): mechanisms, animal models, and links to clinical effects. Arch Toxicol. 2018;92(8):2457-2473. http://dx.doi.org/10.1007/s00204-018-2244-6
5Volpi-Abadie J, Kaye AM, Kaye AD. Serotonin syndrome. Ochsner J. 2013;13(4):533-540. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3865832/
6Sternbach H. The serotonin syndrome. Am J Psychiatry. 1991;148(6):705-713. http://dx.doi.org/10.1176/ajp.148.6.705
7Dunkley EJC, Isbister GK, Sibbritt D, et al. The Hunter Serotonin Toxicity Criteria: simple and accurate diagnostic decision rules for serotonin toxicity. QJM. 2003;96(9):635-642. http://dx.doi.org/10.1093/qjmed/hcg109
Apéndice
Criterios diagnósticos del síndrome serotoninérgico en los ensayos clínicos de lasmiditán
Los dos conjuntos validados de criterios diagnósticos son los criterios de Sternbach6 y los criterios de toxicidad serotoninérgica de Hunter.7
Los criterios de Sternbach para el síndrome serotoninérgico incluyen:
- adición reciente o aumento de la dosis de un medicamento serotoninérgico conocido, y al menos 3 de los siguientes síntomas
- cambios en el estado mental (confusión, hipomanía)
- agitación
- mioclonía
- hiperreflexia
- diaforesis
- escalofríos
- temblor
- diarrea
- descoordinación, o
- fiebre
- ausencia de otras posibles etiologías (por ejemplo, infección, abuso de sustancias o abstinencia), y
- que recientemente no se haya añadido un medicamento neuroléptico ni que se haya aumentado la dosis de un medicamento de este tipo que ya se estuviera administrando.6
Los criterios de toxicidad serotoninérgica de Hunter incluyen la administración de un medicamento serotoninérgico y 1 de las siguientes reglas para la toma de decisiones:
- clono espontáneo
- clono inducible y agitación o diaforesis
- clono ocular y agitación o diaforesis
- temblor e hiperreflexia
- hipertonía y temperatura >38°C y clono ocular o clono inducible.7
NOTA ADICIONAL
Fecha de la última revisión: 07 de diciembre de 2020