Este medicamento, autorizado por las autoridades sanitarias europeas con fecha 17 de agosto, 2022, está actualmente en trámite ante las autoridades sanitarias españolas para determinar las condiciones de financiación pública.
Cómo usar este buscador:
• Utilice como mínimo dos palabras para buscar y evite escribir preguntas o frases
• Escriba términos específicos en español
Solo obtendrá resultados sobre el producto seleccionado. Se ignoran las preposiciones, artículos etc.
Rayvow (lasmiditán)
Pendiente de precio y financiación
La siguiente información se proporciona en respuesta a su consulta y no está destinada a la promoción del medicamento.
¿Cuál es el perfil de seguridad cardiovascular de Rayvow® (lasmiditán)?
En los estudios clínicos de lasmiditán se notificó un número pequeño de acontecimientos cardiovasculares aparecidos durante el tratamiento (AAAT CV). Los AAAT fueron estadísticamente más altos en los pacientes tratados con lasmiditan.
Contenido
Información de la ficha técnica de lasmiditán relacionada con la seguridad cardiovascular
Evaluación de la seguridad cardiovascular en estudios clínicos de fases II y III de lasmiditán
- Los pacientes con antecedentes de enfermedades cardiovasculares no fueron excluidos de la mayoría de los estudios clínicos de fase III sobre lasmiditán.
- Descripción del conjunto de análisis para los análisis de seguridad de los estudios clínicos de fase II y III sobre lasmiditán
Antecedentes sobre las enfermedades cardiovasculares y la migraña
Información de la ficha técnica de lasmiditán relacionada con la seguridad cardiovascular
Se ha asociado lasmiditán con una disminución de la frecuencia cardíaca (HR).1
Propranolol y lasmiditán en combinación disminuyeron la HR en un promedio máximo de 19,3 lpm (es decir, una reducción adicional de 5,1 lpm en comparación con propranolol en monoterapia). Es necesario tener esto en cuenta para los pacientes en los que estas magnitudes de disminución de la HR puedan suponer un problema, incluidos aquellos que toman medicamentos para disminuirla.1
En un estudio completo de QT, se asoció lasmiditán con una disminución de la frecuencia cardíaca de 6 lpm en comparación con el placebo, y la administración de una dosis supraterapéutica de 400 mg sugirió una prolongación del QTc en mujeres. Los análisis de subgrupos sugirieron diferencias relacionadas con el género, ya que se observó una prolongación del QTc más pronunciada en el subconjunto de mujeres. Sin embargo, puesto que la dosis máxima recomendada está limitada a 200 mg, no se espera ningún efecto clínicamente significativo.1
En estudios de farmacología clínica, se asoció lasmiditán con disminuciones en la frecuencia cardíaca de 5 a 10 latidos por minuto (lpm) frente a una disminución de 2‑5 lpm con placebo. La incidencia de bradicardia (<50 lpm y una disminución respecto al inicio ≥15 lpm) observada en sujetos tratados con lasmiditán fue del 7 % para 50 mg, el 3 % para 100 mg, el 4 % para 200 mg y el 1 % para placebo.1
La administración de una dosis única de lasmiditán puede provocar un aumento transitorio de la presión arterial.1
- En voluntarios sanos no ancianos, se observó un aumento medio de la presión arterial sistólica y diastólica ambulatoria respecto al inicio de aproximadamente 2 a 3 mm Hg una hora después de la administración de 200 mg de lasmiditán, en comparación con un aumento de aproximadamente 1 mm Hg con placebo.
- En voluntarios sanos mayores de 65 años de edad, el aumento medio de la presión arterial sistólica ambulatoria respecto al inicio fue de 7 mm Hg una hora después de la administración de 200 mg de lasmiditán en comparación con un aumento medio de 4 mm Hg con placebo.
- Al cabo de 2 horas, no hubo aumentos en la presión arterial media con lasmiditán en comparación con el placebo.
- Los datos clínicos sobre el uso de lasmiditán en pacientes con cardiopatía isquémica son limitados.
Volver a Contenido
Evaluación de la seguridad cardiovascular en estudios clínicos de fases II y III de lasmiditán
En los estudios clínicos de fase II y III sobre lasmiditán, la seguridad CV se evaluó teniendo en cuenta lo siguiente:
Puede encontrar información adicional sobre los ensayos clínicos de fase III sobre lasmiditán en la Descripción general del ensayo clínico de fase III sobre lasmiditán.
Los pacientes con antecedentes de enfermedades cardiovasculares no fueron excluidos de la mayoría de los estudios clínicos de fase III sobre lasmiditán.
Se excluyó a los pacientes de la inscripción en el estudio SAMURAI si tenían antecedentes conocidos o evidencia de
- enfermedad coronaria arterial;
- arritmia clínicamente significativa; o
- hipertensión no controlada.6
Estos pacientes no se excluyeron de la inscripción en
- SPARTAN;
- GLADIADOR; o
- CENTURION.6
Descripción del conjunto de análisis para los análisis de seguridad de los estudios clínicos de fase II y III sobre lasmiditán
El perfil de seguridad cardiovascular de lasmiditán se evaluó utilizando datos integrados de estudios orales de fase II y III sobre lasmiditán que incluyeron estudios de ataque único, ataques múltiples y abiertos.6
Estos estudios se analizaron en 2 grupos con
- el grupo controlado con placebo, compuesto por 5 estudios de fase II y III de una sola dosis o ataque único controlados con placebo; y
- el grupo de todo lasmiditán, compuesto por 6 estudios de fase II y III de ataque único y ataque múltiple (Base de datos de seguridad de lasmiditán).6
La población de seguridad integrada incluyó pacientes que, inicialmente, presentaban
- CVD; y
- factores de riesgo cardiovascular (CVRF).6
En general, los pacientes con CVD o CVRF estuvieron bien representados en los distintos grupos de tratamiento sin diferencias significativas.6
Grupos de ensayos clínicos |
Lasmiditán |
Placebo |
Conjunto de fase II/III: estudios orales controlados con placebo de fase II y III |
N = 4861 |
N = 2061 |
Grupo de todo lasmiditán: todos los datos de tratamiento con lasmiditán de los estudios orales de fase II y fase III |
N = 5916 |
NP |
Abreviatura: NP = no procede.
El cambio medio y el cambio categórico en la presión arterial y el pulso no fueron significativos entre los pacientes tratados con lasmiditán y con placebo
En el conjunto controlado con placebo de fase II y III y el conjunto de todo lasmiditán, se observaron pequeños cambios en el promedio y un cambio categórico en la tensión arterial (BP) y el pulso que no se determinó que fuesen
- distintos estadísticamente; o
- clínicamente significativos.6
En conjunto, el número de pacientes con elevaciones bajas, altas o con potencial de ser clínicamente significativas de la presión arterial (ya sea sistólica o diastólica), ya sea al inicio o después del inicio, fue bajo y similar entre los distintos grupos de tratamiento, tanto en el conjunto controlado con placebo y como el de todo lasmiditán.6,7
Tanto en el conjunto controlado con placebo como el conjunto de todo lasmiditán, el pequeño subconjunto de pacientes con evaluaciones realizadas en el período de aparición durante el tratamiento no reveló
- ningún cambio coherente en la presión arterial o el pulso; ni
- ningún patrón de cambio categórico en las mediciones posteriores al inicio.6
Las evaluaciones de los signos vitales no se evaluaron necesariamente en la proximidad temporal de la administración de dosis y la interpretación de la relevancia clínica de los cambios observados es limitada.6,7
Cambios en la presión arterial y el pulso en los estudios de farmacología clínica de lasmiditán
Se observó un aumento medio de la presión arterial en pacientes no ancianos y de edad avanzada en los estudios de farmacología clínica de lasmiditán
Lasmiditán puede aumentar la presión arterial después de una sola dosis. En voluntarios sanos no ancianos, se produjo un aumento medio respecto al inicio 1 hora después de la administración en la presión arterial sistólica y diastólica ambulatoria de
- aproximadamente 2 a 3 mm Hg para lasmiditán 200 mg; y
- hasta 1 mm Hg para el placebo.6
En voluntarios sanos de más de 65 años de edad, se produjo un aumento medio respecto al inicio 1 hora después de la administración en la presión arterial sistólica y diastólica ambulatoria de
- 7 mm Hg para lasmiditán 200 mg; y
- 4 mm Hg para placebo.8
Al cabo de 2 horas, no hubo ningún aumento en la presión arterial media con lasmiditán en comparación con el placebo. Es necesario evaluar la presión arterial después de administrar lasmiditán en los pacientes en los que no se puedan tolerar estos cambios.6
Se asoció lasmiditán a disminuciones medias máximas de la frecuencia del pulso de 5 a 10 latidos por minuto en estudios de farmacología clínica
En estudios de farmacología clínica, lasmiditán se asoció con disminuciones medias máximas en la frecuencia del pulso de 5 a 10 latidos por minuto, mientras que el placebo se asoció con disminuciones de 2 a 5 latidos por minuto. Las disminuciones medias máximas en la frecuencia del pulso respecto al inicio ocurrieron dentro de las primeras 3 horas después de administrar la dosis. Las disminuciones en la frecuencia del pulso parecieron mayores en los sujetos con una frecuencia del pulso inicial mayor.6
La incidencia de bradicardia (<50 latidos por minuto y una disminución desde el inicio ≥15 latidos por minuto) fue
- del 7 % para lasmiditán 50 mg;
- del 3 % para lasmiditán 100 mg;
- del 4 % para lasmiditán 200 mg; y
- del 1 % para el placebo.6
Propranolol y lasmiditán en combinación redujeron la frecuencia del pulso en un máximo promedio de 19,3 latidos por minuto en un estudio de interacción medicamentosa
En un estudio de interacción medicamentosa, propranolol y lasmiditán en combinación redujeron la frecuencia del pulso en un máximo promedio de 19,3 latidos por minuto 1,5 horas después de la dosis, lo que representa una reducción adicional de 5,1 latidos por minuto que con propranolol en monoterapia.9
Para los pacientes en los que estas magnitudes de disminución de la frecuencia del pulso pueden ser preocupantes, incluidos aquellos que toman medicamentos que reducen la frecuencia del pulso, la disminución de la frecuencia del pulso asociada con lasmiditán puede ser relevante.6
Volver a Contenido.
Sin diferencias clínicamente significativas entre los pacientes tratados con lasmiditán y con placebo en los parámetros del electrocardiograma
No hubo diferencias clínicamente importantes entre lasmiditán y placebo en los parámetros del electrocardiograma (ECG), incluido el intervalo QT corregido de Fridericia (QTcF), ni en ningún resultado cualitativo.6
En el conjunto controlado con placebo de fase II y III, una fracción similar de pacientes tratados con placebo y con lasmiditán (sin diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos para ningún cambio categórico) presentó cambios en
- la frecuencia cardíaca categórica (baja o alta) del ECG;
- el intervalo PR;
- el intervalo QRS;
- el intervalo QT sin corregir; y
- QTcF.6
En el conjunto de todo lasmiditán, los cambios de ECG medios y categóricos
- fueron coherentes con el conjunto controlado con placebo de fase II y III; y
- no revelaron ningún nuevo hallazgo clínicamente significativo.6
Ningún paciente presentó un valor de QTcF >500 ms en ningún conjunto.6
Tanto en el conjunto controlado con placebo como en el conjunto de todo lasmiditán, el pequeño subconjunto de pacientes con evaluaciones realizadas en el período de aparición durante el tratamiento reveló
- que los cambios medios desde el inicio hasta la última evaluación posterior al inicio en todos los parámetros cuantitativos del ECG fueron pequeños; y
- que los resultados fueron similares a los de los pacientes tratados con placebo en el conjunto de fase II y III.6
No se observó ningún patrón de cambios categóricos en las mediciones posteriores al inicio de ningún parámetro de este subconjunto en los 2 conjuntos.6
Sin cambios clínicamente significativos en los parámetros de ECG en los estudios de farmacología clínica de lasmiditán
En general, dado que las evaluaciones de ECG de todos los estudios orales de fase II y fase III no se realizaron necesariamente en la proximidad temporal de la administración de las dosis de lasmiditán, la interpretación de los cambios observados y su relevancia clínica es limitada.6
Sin embargo, en estudios de farmacología clínica donde la evaluación de ECG se realizó a intervalos regulares después de la administración de dosis, los resultados fueron más pertinentes, pero no dieron como resultado ningún cambio clínicamente significativo en ninguno de los parámetros de ECG medidos.6
En los estudios de farmacología clínica,
- ningún voluntario sano no anciano presentó QTcF > 480 ms, ni se observó ningún cambio de QTcF >60 ms respecto al control;
- las incidencias de QTcF >450 ms o de aumentos de QTcF > 30 ms respecto al control fueron reducidas y, en general, similares entre los sujetos que recibieron lasmiditán y placebo;
- un pequeño número de sujetos presentó un QRS máximo ≥120 ms, ninguno de los cuales presentó un cambio de QRS ≥110 ms respecto al control y un cambio ≥25 % respecto al inicio; y
- un número pequeño de sujetos presentó un PR máximo <120 ms o ≥220 ms, y ninguno presentó un cambio máximo <200 ms respecto al control y un cambio >50 % respecto al inicio, o un cambio máximo ≥200 ms respecto al control y un cambio ≥25 % respecto al inicio.6
En un estudio exhaustivo de QT, lasmiditán
- estuvo asociado a una disminución de la frecuencia cardíaca de 6 latidos por minuto en comparación con el placebo; y
- no tuvo un efecto significativo sobre el intervalo QTcF a una dosis de 400 mg (el doble de la dosis diaria máxima recomendada).6
Acontecimientos adversos posiblemente cardiovasculares, acontecimientos adversos aparecidos durante el tratamiento, acontecimientos adversos graves e interrupciones del tratamiento en los estudios clínicos de fase II y III sobre lasmiditán
Se definió un AA como aparecido durante el tratamiento si se producía por primera vez o empeoraba su gravedad en un plazo de 48 horas
- tras la administración de la primera dosis (de lasmiditán o placebo), independientemente de si se había tomado una segunda dosis en el conjunto de fase II/III; y
- después de la toma de cualquier dosis en un análisis conjunto de todos los pacientes tratados con lasmiditán del conjunto de todo lasmiditán (excluye todos los acontecimientos adversos aparecidos durante el tratamiento (AAAT) durante la administración de placebo en la primera dosis en SPARTAN y SAMURAI).6
Además de los AAAT, también se analizaron todos los AA relacionados con la seguridad CV independientemente de la asociación temporal con la dosificación.6
Los acontecimientos adversos de posible naturaleza CV se presentan en la Acontecimientos adversos posiblemente CV en estudios clínicos de fase II y III sobre lasmiditán.
Los acontecimientos adversos posiblemente cardiovasculares y los acontecimientos adversos aparecidos durante el tratamiento fueron significativamente mayores desde el punto de vista estadístico en los pacientes tratados con lasmiditán que en los pacientes tratados con placebo en los estudios clínicos de fase II y III controlados con placebo.
Aunque se notificó un número reducido de AA y AAAT posiblemente CV, el porcentaje de estos acontecimientos observados en los pacientes tratados con lasmiditán fue mayor que en los pacientes tratados con placebo, incluidos
- AA (2,4 % frente a 1,5 %); y
- AAAT (1,6 % frente a 0,6 %).6
Estos se debieron principalmente a acontecimientos de
- palpitaciones;
- taquicardia; y
- aumento de la frecuencia cardiaca.6
Todas las palpitaciones notificadas fueron de intensidad leve a moderada y más de la mitad de los casos fueron concurrentes con otros AAAT de naturaleza neurológica.6
Se produjo un AAAT CV isquémico no grave de una anomalía de onda T en el ECG notificada en un paciente que también presentaba extrasístoles supraventriculares y taquicardia supraventricular concurrentes.6
No se observó respuesta estadística a la dosis en ninguno de los AAAT posiblemente CV, ya sea en un nivel de consulta estándar del Medical Dictionary for Regulatory Activities o en un nivel de término preferido individual, entre las dosis de 100 mg y 200 mg de lasmiditán.6
Los informes de acontecimientos adversos posiblemente cardiovasculares fueron más altos en el grupo de todo lasmiditán en comparación con el grupo de fase II y III controlado con placebo
El porcentaje de pacientes con al menos 1 AA posiblemente CV fue mayor en el grupo de todo lasmiditán (4,3 %) en comparación con los pacientes tratados con lasmiditán en el grupo de fase II y III controlado con placebo (2,4 %).6
Es probable que las tasas mayores se deban a los múltiples ataques durante un período prolongado, lo que proporciona más oportunidades de que se produzca más de un acontecimiento.6
Pocos informes de acontecimientos adversos cardiovasculares graves en el conjunto controlado con placebo de fase II y III y el conjunto de todo lasmiditán
Durante el tratamiento controlado con placebo, hubo 2 pacientes tratados con lasmiditán que notificaron acontecimientos adversos graves (AAG) CV, incluidos
- un informe de hipertensión aparecido durante el tratamiento (en un paciente que tenía hipertensión preexistente); y
- un informe de trombosis venosa profunda que se determinó que no estaba relacionada con el tratamiento.6
Ambos pacientes completaron el estudio.6
Ningún paciente tratado con placebo notificó AAG CV.6
En el grupo de todo lasmiditán, un total de 13 pacientes notificaron 16 AAG (11 pacientes además de los observados en el grupo controlado con placebo). Estos 11 pacientes sufrieron 14 AAG.6
De los 14 AAG, hubo
- 2 AAG adicionales aparecidos durante el tratamiento en un paciente; y
- 12 AAG adicionales en 10 pacientes que se determinó que no estaban relacionados con el tratamiento.6
Ningún paciente interrumpió el tratamiento debido a acontecimientos adversos posiblemente de naturaleza cardiovascular en el conjunto de fase II y III
No se notificó ninguna interrupción debida a un acontecimiento posiblemente cardiovascular en ninguno de los grupos de tratamiento en los estudios de fase II y III controlados con placebo.6
Diez pacientes interrumpieron el tratamiento debido a acontecimientos adversos posiblemente cardiovasculares en el conjunto de todo lasmiditán
Un total de 10 pacientes interrumpieron el tratamiento debido a 11 acontecimientos adversos posiblemente cardiovasculares. Un paciente notificó 2 acontecimientos que llevaron a la interrupción del tratamiento y 9 de los 11 acontecimientos aparecieron durante el tratamiento.6
Las interrupciones del tratamiento debidas a posibles AAAT CV incluyeron AA de
- palpitaciones (n = 3, uno de los cuales también notificó un aumento de la frecuencia cardíaca);
- aumento de la frecuencia cardiaca (n = 2);
- disnea (n = 2);
- aumento de la frecuencia cardiaca (n = 1); y
- frecuencia cardíaca irregular (n = 1).6
Un paciente interrumpió el tratamiento debido a posibles AA CV de cardiomiopatía e hipertensión no aparecidos durante el tratamiento.6
Volver a Contenido.
El uso de medicamentos cardiovasculares concomitantes fue coherente en los conjuntos controlado con placebo de fase II y III y el conjunto de todo lasmiditán
Un total del 20,9 % de los pacientes tratados con lasmiditán y un 21,5 % de los pacientes tratados con placebo informaron del uso de medicación CV concomitante al inicio del estudio en el conjunto controlado con placebo de fase II y III.6
No hubo diferencia estadística en la frecuencia de uso de medicamentos CV concomitantes entre los grupos de tratamiento, ya sea en general o teniendo en cuenta cualquier clase de medicamento.
Los medicamentos más utilizados en cualquiera de los grupos de tratamiento (lasmiditán frente a placebo) fueron
- agentes que actúan sobre el sistema renina-angiotensina (7,8 % frente a 8,2 %);
- agentes modificadores de lípidos (7,3 % frente a 7,6 %); y
- agentes betabloqueantes (7,0 % frente a 6,9 %).6
En general el 21,8 % de los pacientes del conjunto de todo lasmiditán notificaron el uso de medicamentos CV concomitantes al inicio del estudio, lo que fue coherente con los pacientes tratados con lasmiditán en el conjunto controlado con placebo de fase II y III.6
Los medicamentos utilizados con mayor frecuencia por clase fueron los mismos que los observados previamente en el conjunto controlado con placebo de fase II y III, incluidos
- agentes que actúan sobre el sistema renina-angiotensina (8,2 %);
- agentes modificadores de lípidos (7,8 %); y
- agentes betabloqueantes (7,1 %).6
Seguridad cardiovascular en el estudio de seguridad abierto a largo plazo GLADIATOR
Los acontecimientos adversos posiblemente cardiovasculares y los acontecimientos adversos aparecidos durante el tratamiento en GLADIATOR fueron escasos y sin ninguna tendencia relacionada con la dosis
Para el análisis de seguridad a largo plazo, se utilizaron análisis ajustados al tiempo-paciente, que ajusta los datos a la exposición del paciente. En general, para todos los episodios de migraña, se notificaron una pequeña cantidad de AA y AAAT CV sin que se observara ninguna tendencia relacionada con la dosis para los AA CV.6
Las tasas de acontecimientos CV relacionados con el tratamiento (acontecimientos incidentes y recurrentes) se calcularon para 3 períodos de tiempo, ya que era posible que algunos de los acontecimientos CV no se notificasen como relacionados con el tratamiento o se identificaran en una fecha posterior. Estos periodos de tiempo incluyeron
- los aparecidos durante el tratamiento (<48 horas después de la administración de la dosis);
- intermedios (de 48 horas a 1 semana después de la administración de la dosis); y
- remotos (>1 semana después de la administración de la dosis).10
En el período de aparición durante el tratamiento, dentro de las 48 horas posteriores a la administración de lasmiditán, los acontecimientos CV, como palpitaciones y taquicardia, fueron más frecuentes que en los puntos temporales posteriores.10
No se produjeron acontecimientos CV relacionados con la vasoconstricción (p. ej., angina de pecho) en el período de aparición durante el tratamiento y, en general, dichos acontecimientos se observaron raramente. El número absoluto fue de 1 a 3, todos en el período remoto, lo que limita la interpretación clínica.10,11
Para acontecimientos como el aumento de la presión arterial y la hipertensión, aunque las tasas de acontecimientos fueron mayores en el período de aparición durante el tratamiento, también se notificaron acontecimientos en los períodos intermedio y remoto.10 La relevancia clínica de estos está limitada por el posible sesgo de notificación en el período de aparición durante el tratamiento.6
Los cambios en los medicamentos cardiovasculares concomitantes fueron bajos en el estudio de seguridad abierto a largo plazo GLADIATOR
En GLADIATOR, se analizó un resumen de pacientes con cambios (ya sean dosis nuevas como aumentadas) en los medicamentos CV durante el estudio.6
En general, el 5,4 % de los pacientes notificaron cambios en ≥1 medicación CV durante el estudio, sin diferencias notables entre los tratados con 100 mg o 200 mg de lasmiditán. Para cada clase de medicación CV, el porcentaje de sujetos con cambios fue bajo y se produjeron cambios en ≥1 % para
- agentes que actúan sobre el sistema renina-angiotensina (1,8 %);
- agentes antitrombóticos (1,0 %);
- agentes betabloqueantes (1,0 %); y
- agentes modificadores de lípidos (1,2 %).6
Volver a Contenido.
Antecedentes sobre las enfermedades cardiovasculares y la migraña
La migraña es un factor de riesgo independiente para la enfermedad cardiovascular.
La migraña es un factor de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular (CVD).2,3 Los estudios observacionales han mostrado un aumento de los riesgos relativos de acontecimientos cardiovasculares (CV) en la población con migraña frente a la población sin migraña.12-16Estos eventos incluyeron
- ictus isquémico;
- accidente isquémico transitorio;
- enfermedad isquémica cardíaca; e
- infarto de miocardio.
Estas asociaciones son más significativas en pacientes con migraña con aura.16-18
El estándar de atención actual para el tratamiento agudo de la migraña incluye una clase de fármacos conocidos como triptanos. Debido a que los triptanos tienen acciones vasoconstrictoras, existe la posibilidad, preocupante, de que estos medicamentos puedan ser causa potencial de acontecimientos adversos (AA) CV.4,5 Los efectos vasoconstrictores se atribuyen a su afinidad por los receptores de la serotonina-1B (5-HT)1B situados en el músculo vascular liso.19,20
Lasmiditán se enlaza con alta afinidad al receptor 5-HT 1F sin actividad farmacológica significativa en los receptores 5-HT1B o 5-HT1D.21,22
Lasmiditán ejerce sus efectos terapéuticos en el tratamiento de la migraña de la forma siguiente:
- disminuyendo la liberación de neuropéptidos; e
- inhibiendo las vías del dolor, incluido el nervio trigémino.6,23
Lasmiditán no causa vasoconstricción en las arterias coronarias.6,23
Volver a Contenido.
Referencias
1Rayvow [Ficha Técnica]. Eli Lilly Nederland B.V., Países Bajos.
2Hippisley-Cox J, Coupland C, Brindle P. Development and validation of QRISK3 risk prediction algorithms to estimate future risk of cardiovascular disease: prospective cohort study. BMJ. 2017;357:j2099. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.j2099
3Mahmoud AN, Mentias A, Elgendy AY, et al. Migraine and the risk of cardiovascular and cerebrovascular events: a meta-analysis of 16 cohort studies including 1 152 407 subjects. BMJ Open. 2018;8(3):e020498. http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2017-020498
4Bielefeldt K. Ischemic colitis as a complication of medication use: an analysis of the Federal Adverse Event Reporting System. Dig Dis Sci. 2016;61(9):2655-2665. http://dx.doi.org/10.1007/s10620-016-4162-x
5Nguyen TQ, Lewis JH. Sumatriptan-associated ischemic colitis: case report and review of the literature and FAERS. Drug Saf. 2014;37(2):109-121. http://dx.doi.org/10.1007/s40264-013-0134-7
6Datos de archivo, Eli Lilly and Company y/o uno de sus subsidiarios.
7Krege JH, Rizzoli PB, Liffick E, et al. Safety findings from phase 3 lasmiditan studies for acute treatment of migraine: results from SAMURAI and SPARTAN. Cephalalgia. 2019;39(8):957-966. http://dx.doi.org/10.1177/0333102419855080
8Wilbraham D, Doty EG, Hochstetler H, Yu Y. Pharmacokinetics, safety and tolerability of lasmiditan in healthy elderly subjects. Eur J Neurol. 2020;27(S1):447. 6th Congress of the European Academy of Neurology (EAN) abstract EPR3054. https://doi.org/10.1111/ene.14307
9Tsai M, Case M, Ardayfio P, et al. Effects of lasmiditan on cardiovascular parameters and pharmacokinetics in healthy subjects receiving oral doses of propranolol. Clin Pharmacol Drug Dev. 2020;9(5):629-638. https://doi.org/10.1002%2Fcpdd.768
10Rosen N, Mathew PG, Buchanan AS, et al. Long-term cardiovascular safety of lasmiditan for the acute treatment of migraine for up to one year: interim results of an open-label phase 3 study (GLADIATOR). Headache. 2020;60(suppl 1):111. 62nd Annual Scientific Meeting American Headache Society abstract. https://doi.org/10.1111/head.13854
11Brandes JL, Klise S, Krege JH, et al. Long-term safety and efficacy of lasmiditan for acute treatment of migraine: final results of the GLADIATOR study. Cephalalgia Rep. 2020;3:251581632095817. https://dx.doi.org/10.1177/2515816320958176
12Kurth T, Gaziano JM, Cook NR, et al. Migraine and risk of cardiovascular disease in women. JAMA. 2006;296(3):283-291. http://dx.doi.org/10.1001/jama.296.3.283
13Becker C, Brobert GP, Almqvist PM, et al. Migraine and the risk of stroke, TIA, or death in the UK (CME). Headache. 2007;47(10):1374-1384. http://dx.doi.org/10.1111/j.1526-4610.2007.00937.x
14Sacco S, Ornello R, Ripa P, et al. Migraine and risk of ischaemic heart disease: a systematic review and meta-analysis of observational studies. Eur J Neurol. 2015;22(6):1001-1011. http://dx.doi.org/10.1111/ene.12701
15Peng KP, Chen YT, Fuh JL, et al. Migraine and incidence of ischemic stroke: a nationwide population-based study. Cephalalgia. 2017;37(4):327-335. http://dx.doi.org/10.1177/0333102416642602
16Adelborg K, Szepligeti SK, Holland-Bill L, et al. Migraine and risk of cardiovascular diseases: Danish population based matched cohort study. BMJ. 2018;360:k96. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.k96
17Bigal ME, Kurth T, Santanello N, et al. Migraine and cardiovascular disease: a population-based study. Neurology. 2010;74(8):628-635. http://dx.doi.org/10.1212/WNL.0b013e3181d0cc8b
18Etminan M, Takkouche B, Isorna FC, Samii A. Risk of ischaemic stroke in people with migraine: systematic review and meta-analysis of observational studies. BMJ. 2005;330(7482):63. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.38302.504063.8F
19Nilsson T, Longmore J, Shaw D, et al. Contractile 5-HT1B receptors in human cerebral arteries: pharmacological characterization and localization with immunocytochemistry. Br J Pharmacol. 1999;128(6):1133-1140. http://dx.doi.org/10.1038/sj.bjp.0702773
20Neeb L, Meents J, Reuter U. 5-HT1F receptor agonists: a new treatment option for migraine attacks? Neurotherapeutics. 2010;7(2):176-182. http://dx.doi.org/10.1016/j.nurt.2010.03.003
21Nelson DL, Phebus LA, Johnson KW, et al. Preclinical pharmacological profile of the selective 5-HT1F receptor agonist lasmiditan. Cephalalgia. 2010;30(10):1159-1169. http://dx.doi.org/10.1177/0333102410370873
22Clemow DB, Johnson KW, Hochstetler HM, et al. Lasmiditan mechanism of action - review of a selective 5-HT1F agonist. J Headache Pain. 2020;21(1):71. http://dx.doi.org/10.1186/s10194-020-01132-3
23Shapiro RE, Hochstetler HM, Dennehy EB, et al. Lasmiditan for acute treatment of migraine in patients with cardiovascular risk factors: post-hoc analysis of pooled results from 2 randomized, double-blind, placebo-controlled, phase 3 trials. J Headache Pain. 2019;20(1):90. http://dx.doi.org/10.1186/s10194-019-1044-6
24Kuca B, Silberstein SD, Wietecha L, et al; COL MIG-301 Study Group. Lasmiditan is an effective acute treatment for migraine: a phase 3 randomized study. Neurology. 2018;91(24):e2222-e2232. http://dx.doi.org/10.1212/WNL.0000000000006641
25Goadsby PJ, Wietecha LA, Dennehy EB, et al. Phase 3 randomized, placebo-controlled, double-blind study of lasmiditan for acute treatment of migraine. Brain. 2019;142(7):1894-1904. http://dx.doi.org/10.1093/brain/awz134
26Ashina M, Reuter U, Smith T, et al. Randomized, controlled trial of lasmiditan over four migraine attacks: findings from the CENTURION study. Cephalalgia. 2021;41(3):294-304. https://doi.org/10.1177/0333102421989232
27Ashina M, Roos C, Ayer D, et al. Long-term treatment with lasmiditan in patients with migraine: results from the open-label extension of the CENTURION study. Poster presented at: 64th Annual Scientific Meeting of the American Headache Society; June 9-12, 2022; Denver, CO.
Apéndice
Descripción general del ensayo clínico de fase III sobre lasmiditán
Lasmiditán se ha estudiado en estudios de fase III, aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo en pacientes adultos para el tratamiento a corto plazo de la migraña en:
Las dosis de lasmiditán estudiadas en:
- SAMURAI y CENTURION fueron de 100 y 200 mg; mientras que en
- SPARTAN fueron de 50 mg, 100 mg y 200 mg.24-26
Los pacientes fueron aleatorizados para recibir tratamiento o placebo en proporciones 1:1:1 y 1:1:1:1, respectivamente.24-26 En el estudio CENTURION, los pacientes aleatorizados al grupo de control recibieron placebo en 3 de los 4 ataques tratados y recibieron 50 mg de lasmiditán para el ataque 3 o el ataque 4.26
Los pacientes que completaron SAMURAI o SPARTAN podían elegir participar en GLADIATOR, un estudio de seguridad abierto de 12 meses que evalúa el uso intermitente a largo plazo de lasmiditán para el tratamiento agudo de la migraña.11
En el estudio GLADIATOR, los pacientes se aleatorizaron en una proporción de 1:1 para recibir
- lasmiditán 100 mg o
- lasmiditán 200 mg.11
Acontecimientos adversos posiblemente CV en estudios clínicos de fase II y III sobre lasmiditán
PBO |
LTN |
Conjunto de todo LTN |
|
Conjunto controlado con placebo |
|||
Pacientes con ≥1 AAAT posiblemente CV |
32 (1,6) |
118 (2,4) |
257 (4,3) |
Arritmias cardíacas (SMQ) |
17 (0,8) |
83 (1,7) |
146 (2,5) |
Palpitaciones |
9 (0,4) |
43 (0,9) |
69 (1,2) |
Taquicardia |
0 (0,0) |
12 (0,2) |
24 (0,4) |
Frecuencia cardiaca aumentada |
2 (0,1) |
9 (0,2) |
16 (0,3) |
Intervalo QT de electrocardiografía prolongado |
0 (0,0) |
3 (0,1) |
7 (0,1) |
Bradicardia |
1 (0,0) |
2 (0,0) |
5 (0,1) |
Síncope |
0 (0,0) |
2 (0,0) |
5 (0,1) |
Bradicardia sinusal |
2 (0,1) |
3 (0,1) |
4 (0,1) |
Electrocardiografía anormal |
0 (0,0) |
2 (0,0) |
3 (0,1) |
Frecuencia cardiaca disminuida |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
3 (0,1) |
Frecuencia cardiaca irregular |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
3 (0,1) |
Fibrilación auricular |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
2 (0,0) |
Bloqueo de rama izquierda |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
2 (0,0) |
Disfunción del nódulo sinusal |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
2 (0,0) |
Taquicardia supraventricular |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
2 (0,0) |
Extrasístoles ventriculares |
1 (0,0) |
1 (0,0) |
2 (0,0) |
Arritmia |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
1 (0,0) |
Arritmia supraventricular |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
1 (0,0) |
Aleteo auricular |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Bloqueo auriculoventricular de primer grado |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
1 (0,0) |
Bloqueo bifascicular |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
1 (0,0) |
Bloqueo de rama derecha |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Extrasístoles |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
1 (0,0) |
Extrasístoles supraventriculares |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
1 (0,0) |
Aleteo cardiaco |
1 (0,0) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
Taquicardia sinusal |
1 (0,0) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
Insuficiencia cardíaca (SMQ) |
1 (0,0) |
2 (0,0) |
5 (0,1) |
Edema periférico |
1 (0,0) |
1 (0,0) |
3 (0,1) |
Edema |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Hinchazón periférica |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
1 (0,0) |
Cardiomiopatía (SMQ) |
10 (0,5) |
57 (1,2) |
97 (1,6) |
Palpitaciones |
9 (0,4) |
43 (0,9) |
69 (1,2) |
Disnea |
1 (0,0) |
3 (0,1) |
6 (0,1) |
Síncope |
0 (0,0) |
2 (0,0) |
5 (0,1) |
Presión arterial diastólica elevada |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
4 (0,1) |
Hipotensión ortostática |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
4 (0,1) |
Trastorno cardiovascular |
0 (0,0) |
3 (0,1) |
3 (0,1) |
Electrocardiografía anormal |
0 (0,0) |
2 (0,0) |
3 (0,1) |
Arritmia |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
1 (0,0) |
Arritmia supraventricular |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
1 (0,0) |
Cardiomiopatía |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Dolor torácico |
1 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Edema |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Cardiomiopatía por estrés |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Trastornos vasculares del sistema nervioso central (SMQ) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
5 (0,1) |
Disartria |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
2 (0,0) |
Afasia |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Infarto cerebral |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Ictus isquémico |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Accidente isquémico transitorio |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Acontecimientos embólicos y trombóticos (SMQ) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
7 (0,1) |
Infarto cerebral |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Trombosis venosa profunda |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
1 (0,0) |
Ictus isquémico |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Embolia pulmonar |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Cardiomiopatía por estrés |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Trombosis |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Accidente isquémico transitorio |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Hipertensión (SMQ) |
10 (0,5) |
22 (0,5) |
80 (1,4) |
Hipertensión |
8 (0,4) |
13 (0,3) |
53 (0,9) |
Presión arterial elevada |
1 (0,0) |
8 (0,2) |
21 (0,4) |
Presión arterial diastólica elevada |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
4 (0,1) |
Hipertensión esencial |
1 (0,0) |
0 (0,0) |
2 (0,0) |
Urgencia hipertensiva |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
2 (0,0) |
Isquemia de miocardio (SMQ) |
0 (0,0) |
3 (0,1) |
13 (0,2) |
Angina de pecho |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
5 (0,1) |
Onda T de electrocardiografía anormal |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
5 (0,1) |
Depresión del segmento ST de electrocardiografía |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
1 (0,0) |
Inversión de la onda T de electrocardiografía |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Cardiomiopatía por estrés |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Hipertensión pulmonar (SMQ) |
2 (0,1) |
4 (0,1) |
9 (0,2) |
Disnea |
1 (0,0) |
3 (0,1) |
6 (0,1) |
Soplo cardiaco |
1 (0,0) |
1 (0,0) |
2 (0,0) |
Disnea de esfuerzo |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
Torsade de pointes/Prolongación de QT (SMQ) |
0 (0,0) |
5 (0,1) |
12 (0,2) |
Intervalo QT de electrocardiografía prolongado |
0 (0,0) |
3 (0,1) |
7 (0,1) |
Síncope |
0 (0,0) |
2 (0,0) |
5 (0,1) |
Cualquier dolor abdominal (PT)c |
2 (0,1) |
1 (0,0) |
4 (0,1) |
Dolor abdominal |
0 (0,0) |
1 (0,0) |
2 (0,0) |
Dolor en la zona superior del abdomen |
2 (0,1) |
0 (0,0) |
2 (0,0) |
Dolor en la zona inferior del abdomen |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
0 (0,0) |
Abreviaturas: CV = cardiovascular; ECG = electrocardiograma; LTN = lasmiditán; MedDRA = Medical Dictionary for Regulatory Activities (Diccionario médico para actividades reguladoras); PBO = placebo; PT = término preferido; SMQ = consulta MedDRA estándar; AAAT = acontecimiento adverso aparecido durante el tratamiento.
aLos términos preferidos de algunos acontecimientos pueden aparecer en más de 1 SMQ porque las SMQ no se excluyen mutuamente.
bMedDRA versión 23.0.
cCualquier término preferido de dolor abdominal consta de los términos preferidos de dolor abdominal, dolor en la zona superior del abdomen y dolor en la zona inferior del abdomen.
NOTA ADICIONAL
Fecha de la última revisión: 25 de octubre de 2022